Ubicación
Publicado por
Rona Piz
0
comentarios
Centro Principal
Kawachi fue la capital de la sociedad Nazca, ubicada a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima.
Área de Influencia
Se extendió por el Norte hasta el valle de Chincha(Ica), por el Sur hasta el Yauca(Arequipa) y por el Este alcanzó hasta los contrafuertes andinos occidentales.
Hallazgos Cultura Nazca
Publicado por
Rona Piz
0
comentarios
2. Figura de la Araña
Dentro de la variedad de líneas y figuras se aprecia el dibujo de una araña de 46 m. de tamaño.
3. Figura del Mono
Es otra figura zoomorfa que se encuentra en el conjunto de San José y cuyo tamaño es de 80 metros.
4. Figura del Ave
Esta figura ornitomorfa es una de las 18 aves que se ncuentran en el desierto y es una de las más grandes, cuyas dimensiones varían de 15 a 300 m.
5. Figura de la Ballena
Dentro de la diversidad de figuras de animales se encuentra una orca, que mide más de 200 m.
6. Figura del árbol
Dentro de las figuras de plantas y flores se aprecia un árbol raíz y ramas sin hojas.
7. Las Manos
Estas figuras gigantes están trabajadas a escala perfecta y solamente pueden ser apreciadas en su verdadera magnitud desde el aire.
Textilería
1.Poncho
Se mantiene el estilo Paracas, se siguen haciendo mantos bordados; los materiales empleados son el algodón y la lana. Aquí observamos un poncho multicolor con representaciones geométricas y flecos.
2. Detalle de rostro bordado en tejido
Utilizaron las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional, en punto y algunos bordados como el que se aprecia.
3. Detalle de Manto
Los mantos llevan diversas escenas reproducidas en diferentes colores. Hay figuras de dioses, animales alados o seres antropomorfos como los que se observan en el manto.
4. Plumaria
Las plumas primorosamente pintadas sirvieron como adornos o rellenos en los tejidos, pero a su vez dio lugar a una especialidad en el arte plumario. Hubo extraordinarios mantos y camisas bordadas cubiertas de plumas, como los mantos que estamos apreciando.
Cerámica
1. Vasija Globular
Su cerámica fue finamente confeccionada y muy bien decorada, caracterizándose principalmente por la policromía (empleo de varios colores). Utilizaron hasta 8 colores con predominio del ocre, rojo indio, ocre amarillo, negro y gris oscuro.
2. Ballena
Predomina la cerámica con motivos La representación es naturalista, con acabado de lustre especial. La pintura es aplicada previamente a la cocción de la vasija.
3. Serpiente
Cerámica polícroma con pico y asa. Pintura precocción aplicada al pincel.
4. Vaso decorado
Cántaro polícromo con cabezas trofeo

5. Tambor decorado y forrado con cuero en la parte superior
También tienen en su cerámica instrumentos musicales.

6. Vaso con escenas de caza
También representaron en su cerámica motivos de su vida cotidiana.
Metalurgia
1. Máscaras de Cobre
Trabajaron principalmente el oro. Lo más común fue la técnica del martillado y recortado utilizado para hacer prendas para los personajes importantes y sacerdotes. Tardíamente emplearon el cobre y la técnica del fundido.
2. Lámina de Oro decorada con Aves
En menor escala emplean el oro repujado sin una técnica apropiada como sería la utilización de moldes y mediante el uso de punzones remarcarían los ojos, bocas, etc. de las figuras.
Líneas
2. Figura de la Araña
Dentro de la variedad de líneas y figuras se aprecia el dibujo de una araña de 46 m. de tamaño.
3. Figura del Mono
Es otra figura zoomorfa que se encuentra en el conjunto de San José y cuyo tamaño es de 80 metros.
4. Figura del Ave
Esta figura ornitomorfa es una de las 18 aves que se ncuentran en el desierto y es una de las más grandes, cuyas dimensiones varían de 15 a 300 m.
5. Figura de la Ballena
Dentro de la diversidad de figuras de animales se encuentra una orca, que mide más de 200 m.
6. Figura del árbol
Dentro de las figuras de plantas y flores se aprecia un árbol raíz y ramas sin hojas.
7. Las Manos
Estas figuras gigantes están trabajadas a escala perfecta y solamente pueden ser apreciadas en su verdadera magnitud desde el aire.
Textilería
1.Poncho
Se mantiene el estilo Paracas, se siguen haciendo mantos bordados; los materiales empleados son el algodón y la lana. Aquí observamos un poncho multicolor con representaciones geométricas y flecos.
2. Detalle de rostro bordado en tejido
Utilizaron las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional, en punto y algunos bordados como el que se aprecia.
3. Detalle de Manto
Los mantos llevan diversas escenas reproducidas en diferentes colores. Hay figuras de dioses, animales alados o seres antropomorfos como los que se observan en el manto.
4. Plumaria
Las plumas primorosamente pintadas sirvieron como adornos o rellenos en los tejidos, pero a su vez dio lugar a una especialidad en el arte plumario. Hubo extraordinarios mantos y camisas bordadas cubiertas de plumas, como los mantos que estamos apreciando.
Cerámica

Su cerámica fue finamente confeccionada y muy bien decorada, caracterizándose principalmente por la policromía (empleo de varios colores). Utilizaron hasta 8 colores con predominio del ocre, rojo indio, ocre amarillo, negro y gris oscuro.
2. Ballena
Predomina la cerámica con motivos La representación es naturalista, con acabado de lustre especial. La pintura es aplicada previamente a la cocción de la vasija.
3. Serpiente
Cerámica polícroma con pico y asa. Pintura precocción aplicada al pincel.
4. Vaso decorado
Cántaro polícromo con cabezas trofeo

5. Tambor decorado y forrado con cuero en la parte superior
También tienen en su cerámica instrumentos musicales.

6. Vaso con escenas de caza
También representaron en su cerámica motivos de su vida cotidiana.
Metalurgia
1. Máscaras de Cobre
Trabajaron principalmente el oro. Lo más común fue la técnica del martillado y recortado utilizado para hacer prendas para los personajes importantes y sacerdotes. Tardíamente emplearon el cobre y la técnica del fundido.
2. Lámina de Oro decorada con Aves
En menor escala emplean el oro repujado sin una técnica apropiada como sería la utilización de moldes y mediante el uso de punzones remarcarían los ojos, bocas, etc. de las figuras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)